Estados Unidos aplicará a partir del 7 de agosto aranceles adicionales a la mayoría de sus socios comerciales.

La Casa Blanca anunció el jueves los montos de estas tarifas aduaneras, que llegan hasta un 41% (y al 50% en el caso de Brasil)
Estas son las principales medidas:
Trump dijo a periodistas que la fecha del 1 de agosto era firme, pero el decreto prevé que los recargos comiencen a aplicarse siete días después de su publicación, es decir el día 7 de ese mes.
Esto es para dar tiempo a las aduanas a organizarse, informó a periodistas un alto cargo de la Casa Blanca.
Se otorga un plazo adicional para los productos cargados en barcos antes del 7 de agosto y que lleguen a Estados Unidos antes del 5 de octubre.
Cómo queda la lista completa de aranceles de Trump
A continuación, un resumen de los nuevos aranceles de Trump, tal como se establecen en su orden ejecutiva, disponible en el sitio web de la Casa Blanca. La orden enumera aranceles sobre productos de más de 90 países:
10%: Islas Malvinas, Reino Unido y todos los demás países no incluidos en la orden ejecutiva, como el caso de Argentina.
15% – Afganistán, Angola, Bolivia, Botswana, Camerún, Chad, Costa Rica, Costa de Marfil, República Democrática del Congo, Ecuador, Guinea Ecuatorial, Fiji, Ghana, Guyana, Islandia, Israel, Japón, Jordania, Lesoto, Liechtenstein, Madagascar, Malawi, Mauricio, Mozambique, Namibia, Nauru, Nueva Zelanda, Nigeria, Macedonia del Norte, Noruega, Papua Nueva Guinea, Corea del Sur, Trinidad y Tobago, Turquía, Uganda. Vanuatu, Venezuela, Zambia, Zimbabue
18% – Nicaragua
19% – Camboya, Indonesia, Malasia, Pakistán, Filipinas
20% – Bangladesh, Sri Lanka, Tailandia, Taiwán, Vietnam
25% – Brunei, India, Kazajstán, Moldavia, Túnez
30% – Argelia, Bosnia y Herzegovina, Libia, Sudáfrica
35% – Irak, Serbia
39% – Suiza
40% – Laos, Myanmar (Birmania)
41% – Siria
Hay algunas excepciones notables:
China aún se encuentra en plena negociación.
Canadá enfrenta un arancel del 35% que entra en vigor en menos de una hora, el 1 de agosto.
México enfrenta un arancel del 25% al fentanilo, del 25% a los automóviles y del 50% al acero, el aluminio y el cobre; todos con vigencia en 90 días.
Los productos procedentes de la Unión Europea enfrentan aranceles que van del 0% al 15%. Estos aranceles entran en vigor el 7 de agosto.
Brasil figuraba en la orden ejecutiva con un arancel del 10%, pero este es independiente del arancel del 40% anunciado ayer, lo que significa que enfrenta una tasa del 50% para la mayoría de los productos.
Trump firmó un decreto el jueves por la noche que enumera los nuevos recargos aplicables a decenas de países de todo el mundo, tras haber impuesto en abril un mínimo generalizado del 10%, que se suma a los existentes antes.
Para muchos de ellos, incluyendo a los pesos pesados del comercio mundial, el gravamen aumentará.
El mínimo es del 15% (Japón, Corea del Sur y la Unión Europea). En el caso de ese último bloque algunos sectores quedarán exentos.
El recargo máximo, del 41%, afectará a los productos sirios. Suiza le pisa los talones con el 39%.
Argelia está sujeta al 30%, Bangladés al 20% y Laos al 40%.
América latina
En el caso de Brasil, Trump castigó a ese país con un arancel del 50% por el juicio que la Corte Suprema del país sigue contra Jair Bolsonaro, procesado por intento de golpe de Estado.
En el caso de Brasil, las medidas de Trump son abiertamente políticas y anulan los lazos comerciales de larga data.
Hay también un mínimo base de 10% que se anunció en abril y que se mantiene, por ejemplo, para el caso de Argentina.
En la región, Washington aumentó del 10% al 15% los recargos para Costa Rica, Bolivia y Ecuador y mantuvo intactos los previstos en abril para Venezuela (15%) y Nicaragua (18%).
Trump dijo que retrasará 90 días la imposición de aranceles adicionales a las importaciones mexicanas, que se exponían a recargos suplementarios del 30%.
Por lo tanto la situación se mantiene invariable: México seguirá pagando el arancel del 25% que le impuso para incitarlo a combatir el tráfico de fentanilo, un 25% a los automóviles y piezas sueltas que no proceden de Estados Unidos, un 50% al acero y el aluminio y a partir del viernes un 50% al cobre.
Los productos incluidos en el Tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC), que comparte con Estados Unidos y Canadá, están protegidos de los recargos, es decir su inmensa mayoría.
Según el presidente estadounidense, México «acordó eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias». No las detalló.
Los aranceles a los productos canadienses pasan del 25% al 35%, salvo los bienes protegidos por el T-MEC.
«Canadá no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas, y ha tomado represalias contra Estados Unidos», lamentó la Casa Blanca en un documento.
Trump había advertido de consecuencias comerciales para Canadá después de que el primer ministro Mark Carney anunciara su intención de reconocer un Estado palestino en la Asamblea General de la ONU en septiembre.
«íGuau! Canadá acaba de anunciar que apoya la creación de un Estado para Palestina», escribió Trump en Truth Social. «Eso hará que sea muy difícil para nosotros hacer un acuerdo comercial con ellos», añadió.
- Raro
- Asqueroso
- Divertido
- Interesante
- Emotivo
- Increible